Escrito por: Jorge Rubio
21 julio 2014
Comentario
1 minuto
La nidificación de la tortuga boba (Caretta caretta) en nuestras costas, es un hecho extremadamente raro que apenas se ha producido unas pocas veces a lo largo de los últimos doscientos años en los que esta tortuga ha intentado criar en las costas del mediterráneo. En esta ocasión, la localización elegida por este reptil ha sido la concurrida playa de San Juan, en Alicante.
Parece que el estrés es una plaga que no sólo nos afecta a los humanos, también al resto de especies animales del planeta e incluso las plantas también lo sufren, y al igual que nosotros, tiene efectos nocivos sobre todos los organismos en los que incide. Un último estudio parece evidenciar que el coral sufre de esta dolencia, y que una de las principales causas que la desata son las labores de dragado que se realizan cerca de los arrecifes en los que se asientan
Escrito por: Sara Pérez Ariza
16 julio 2014
3 Comentarios
1 minuto
Aunque estemos muy acostumbrados a tener en cuenta, o incluso a huir de determinadas razas de perros que pueden ser consideradas como peligrosas, puede que, al final, no sean tanto como se admite. Sí es cierto que algunos animales pueden llegar a resultar especial agresivos, pero también se dice que incluso el más malo tiene la capacidad de amar.
La migración de las aves es un fenómeno que cualquier aficionado a la ornitología debería observar y experimentar de cerca. El tránsito de estos seres es toda una experiencia que se repite cada año, pero no por ello deja de ser menos impresionante. Aves de todo tipo dejan nuestro país para adentrarse en África, donde pasarán el invierno bajo un clima más agradable y con una mayor accesibilidad al alimento.
Escrito por: Jorge Rubio
14 julio 2014
Comentario
2 minutos
Hay una gran variedad de asociaciones y organizaciones que se dedican a proteger el medio ambiente, aunque la mayor parte de ellas son desconocidas para el gran público. Una de las más importantes de nuestro país es GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) la cual fue fundada en 1981 con el fin de estudiar y conservar la naturaleza tanto a nivel local como nacional.
Escrito por: Carmen Vargas
14 julio 2014
3 Comentarios
1 minuto
El este de África y algunas zonas de Sudamérica (Costa Rica, Perú y Venezuela) son los lugares favoritos de nuestro acompañante de hoy, el barbudo cabecirrojo, al cual le gusta vivir en los trópicas y en las zonas boscosas. Conocido también como torito cabecirrojo, capitán de cabeza roja o cabezón cabecirrojo, esta colorida ave pertenece a la familia de las capitónidas y presenta un diformismo sexual, es decir, numerosas variaciones de la fisonomía externa entre machos y hembras.
Escrito por: Carmen Vargas
12 julio 2014
2 Comentarios
1 minuto
El mundo de las aves es un mundo fascinante, lleno de sorpresas y de especies que jamás hubiéramos pensado que existirían. Hace algunos días hablábamos del obispo rojo de Sudáfrica, del colorido azulillo pintado, el pájaro más bello de toda América, y del vistoso diamante de Gould, del norte de Australia. Sin embargo, podríamos pasarnos meses enteros citando las aves más extrañas y llamativas del mundo.
Escrito por: Sara Pérez Ariza
10 julio 2014
Comentario
1 minuto
Estamos seguros de que en alguna que otra ocasión habreis pensado en tener un hámster. Si, estamos hablando de esos pequeños animalitos que se parecen mucho a los ratones pero que, a la vez, son diferentes. Aunque sean sus primos hermanos, podemos decir que estos roedores tan graciosos son una de las mascotas más cotizadas.
Escrito por: Carmen Vargas
9 julio 2014
14 Comentarios
2 minutos
Los falsos mitos están por todas partes, así que no es de extrañar que en el mundo animal nos encontremos con muchos de ellos. En esta ocasión, desde Faunatura nos hemos despertado con ansías de saber algunas curiosidades más, por lo que hoy os contaremos ciertos datos de animales que son del todo falsos.
Escrito por: Jorge Rubio
8 julio 2014
Comentario
2 minutos
De forma fortuita, así fue descubierto en Estados Unidos el fósil del que hasta el momento es el ave voladora más grande de la historia, las cuales se extinguieron hace tres millones de años. La clave está precisamente, en lo de voladora, ya que siempre han existido algunas especies de aves de enorme tamaño, el cual les impedía de una forma u otra la capacidad de volar. El fósil fue desenterrado hace más de 30 años, pero ha sido ahora cuando las conclusiones del estudio han sido reveladas.