Las ciencias de la vida han cambiado (II)

Las ciencias de la vida han cambiado (II)

Escrito por: Leticia    12 enero 2010     3 minutos

Sin lugar a dudas el gran hallazgo fue descubrir el mecanismo mediante el cual las especies van cambiando: la selección natural.

Darwin no contaba con argumentos suficientes con respecto a esta cuestión, por lo que fue bajando poco a poco la hipótesis de la selección natural hasta tal punto que en la 16º edición de ‘El origen de las especies’ redujo su importancia hasta convertirla en un mecanismo de los tantos posibles.

En el año 1889, siete años después de que muriera Darwin se publicó una gran defensa de la selección natural en una obra llamada ‘Darwinismo’. En ella todos los puntos débiles que parecían tener la teoría de Darwin parecían ser debido a los desconocimientos de las leyes de la genética.

Mendel (1822 – 1884) era un aficionado a la jardinería y también a las matemáticas. Por ocho años se dedicó a plantar guisantes y a polinizarlos. En su estudio comprobó que cuando cultivaba semillas de ejemplares enanos, sólo crecían enanos. Pero si las plantas de mayor tamaño no tenían el mismo comportamiento. Algunas de ellas daban plantas grandes, pero otras engendraban especies enanas. Muy intrigado por esto empezó a experimentar y las conclusiones lo llevaron a sus famosas leyes, que en ningún momento enuncio. No fueron formuladas claramente por Mendel sino que sus redescubrimientos las leyes como tales.

Los genetistas que trabajaron durante el comienzo del siglo XX tuvieron en cuenta las ideas de Darwin. Thomas Hunt Morgan se encargó de experimentar con una mosca, la Drosophila melanogaster, a la que sometió a mucho calor, rayos X y diferentes sustancias químicas para provocarle mutaciones, y demostró que los cromosomas eran muy importantes para entender la herencia.

Cuando las mutaciones son las responsables de los cambio, sólo se necesitaba dar un pequeño paso para pensar que su aparición aleatoria explicaba la evolución de las especies. O sea, cualquier forma mutada, no necesariamente adaptativa puede sobrevivir.
Por esa misma época comenzaron a aparecer investigaciones que se vinculaban a la teoría de Darwin, era el comienzo de la genética de las poblaciones.

Theodosius Dobzhansky escribió el libro ‘La genética y el origen de las especies’ en el año 1937, en su trabajo demostró que cambios menores en una mosca podían alcanzar a un gran número de descendientes. En el año 1942 Julián Huxley creo una nueva teoría ‘Evolución, la síntesis moderna’. En este momento los biólogos, genetistas y paleontólogos trataron de poner en claro la nueva situación a la que se enfrentaban. La nueva teoría conocida como ‘teoría Sintética de la Evolución’ da base a la biología del siglo XX.

Stephen Jay Gould y Niles Eldredge en el año 1972 formularon una nueva hipótesis. La mayoría de los seres vivos abruptamente se mantienen inalterados por selección natural. Esta idea pretende explicar el surgimiento repentino de nuevas especies, como pasó en la llamada explosión del Cambrico: hace 530 millones de años tuvo lugar una repentina aparición de organismos complejos que dieron origen a gran parte de la diversidad animal.

Fuente | Muy Interesante

un comentario

  1. JorgeT dice:

    Los judios se circuncidan hace miles de años y aún no nacen circuncidados.
    No hay ningún animal actualmente que sea un experimento, todos estan perfectamente diseñados. En el registro fosil no hay animales de trancición. Si esta teoría fuera cierta la mayoría deberían ser experimentos.
    Si el cronagnon estába mas adaptado que el mono porque hay monos pero no neardental?
    La evolución convierte a la ciencia una religíon de credulos sin pruebas.
    Porque todos repiten ideas que no tienen sentido?