Escrito por: Ildefonso Gómez Herrera
12 marzo 2020
Sin comentarios
2 minutos
Estudiemos. En la actualidad los años se componen de 365 días y, a su vez, de 12 meses. Después tenemos los años bisiestos, en los que se añade algún que otro día. Sin embargo, eso no era así en el periodo cretácico. Un estudio publicado en la revista Paleoceanography and Paleoclimatology confirma que, en aquella época, cada día solo duraba 23,5 horas, lo que quiere decir que cada año tenía, en realidad, 372 días. Sorprendente ¿verdad?
Escrito por: Jorge Rubio
27 diciembre 2017
Sin comentarios
2 minutos
Hubo un tiempo en el que las aves dominaron el mundo. A pesar de que hoy en día puedan parecer inofensivas, lo cierto es que estos seres mantienen estrechos vínculos con los dinosaurios aunque a día de hoy su parecido con los reptiles sea más complicado de ver. Las aves actuales tienen un tamaño mucho más reducido y poseen la capacidad de volar, sin embargo, no siempre fue así.
Escrito por: Jorge Rubio
3 marzo 2016
Sin comentarios
4 minutos
Australia posee una de las faunas más extrañas y singulares que pueblan la faz de la tierra. Su rápida separación de Pangea y su naturaleza insular que la aisló durante mucho tiempo del resto del mundo contribuyeron a crear un entorno único en el que los animales quedaron atrapados en el tiempo. Dentro de la considerada como "megafauna", la australiana presenta una singularidad: la naturaleza marsupial de estas especies.
Escrito por: Ildefonso Gómez Herrera
11 noviembre 2015
Sin comentarios
2 minutos
Gran parte de la historia del planeta es todavía un completo misterio. Sí, conocemos bastantes fragmentos y los últimos descubrimientos están ayudando a conocer más información. Sin embargo, si queremos saber cómo era el estilo de vida de las especies más antiguas, tendremos que seguir trabajando con los medios existentes. Los fósiles, por ejemplo, están permitiendo obtener información sobre muchos aspectos de los métodos que utilizan los animales para sobrevivir. Hace millones de años, claro.
Escrito por: Jorge Rubio
9 septiembre 2015
Sin comentarios
1 minuto
El denominado como eslabón perdido de las tortugas parece que ha sido encontrado. Hasta el momento, para los científicos había supuesto un quebradero de cabeza encontrar los orígenes del antepasado de las tortugas, pero parece que el misterio ha sido resulto tras encontrar identificar una especie fósil de 260 millones de años de edad encontrada en la Cuenca Karoo, en Sudáfrica.
Escrito por: Jorge Rubio
8 julio 2014
Comentario
2 minutos
De forma fortuita, así fue descubierto en Estados Unidos el fósil del que hasta el momento es el ave voladora más grande de la historia, las cuales se extinguieron hace tres millones de años. La clave está precisamente, en lo de voladora, ya que siempre han existido algunas especies de aves de enorme tamaño, el cual les impedía de una forma u otra la capacidad de volar. El fósil fue desenterrado hace más de 30 años, pero ha sido ahora cuando las conclusiones del estudio han sido reveladas.
Escrito por: Rebeca
6 febrero 2013
7 Comentarios
2 minutos
Nadie duda de que los Neandertales y el hombre moderno en algún de la historia evolutiva compartieron genes, es decir que fueron capaces de convivir juntos e incluso reproducirse entre ellos. Según estudios científicos, la población actual, a excepción de africanos subsaharianos, tiene un porcentaje de genes neandertales que puede alcanzar el 4% del total de su mapa genético.
Escrito por: Patricia López
7 abril 2011
Comentario
2 minutos
Un grupo de científicos de Estados Unidos ha conseguido hallar el rastro en el fango de un pequeño insecto volador hace unos 310 millones de años, que aseguran se trataría de la huella más antigua encontrada por lo que a un ser vivo volador respecta. La impresión en una roca sobre la que han trabajado los investigadores era de un cuerpo de unos 36 milímetros de longitud, con alas, que se apreciaba muy levemente. Este hallazgo aporta información sobre la morfología de los insectos en esta etapa en la que escasea el registro fósil.
Escrito por: Leticia
28 marzo 2011
8 Comentarios
2 minutos
En un estudio llevado a cabo recientemente se busca examinar la piel de un fósil encontrado, cuya existencia se acerca a los 50 millones de años. Este tipo de investigación podrá llevarse a cabo gracias al empleo de una novedosa técnica donde se puede crear un mapa de los compuestos de la piel. Los resultados serán publicados por la revista Proceedings of the Royal Society B.