Escrito por: Jorge Rubio
30 junio 2015
Sin comentarios
1 minuto
Aquellos que conviven con animales saben que con mas o menos complejidad, son capaces de expresarse y comunicarse entre ellos, e incluso con los seres humanos, aunque siempre se ha señalado que esto no se trata de un verdadero "lenguaje". Pero esta concepción podría cambiar, ya que un reciente estudio de un grupo de investigadores de las universidades de Exeter, Reino Unido, y Zurich han hecho un interesante descubrimiento.
Escrito por: Carmen Vargas
30 junio 2015
Sin comentarios
2 minutos
Tras nuestro primer post sobre la Amazonia, ya podemos decir que conocemos algo más a fondo a esta importante región de nuestro planeta y que, ante todo, sabemos lo imprescindible que es para nosotros. Sin embargo, su interés no acaba aquí, y es que aunque guarda aún mil y un misterios por descubrir todavía contamos con algunos datos relevantes.
Escrito por: Carmen Vargas
29 junio 2015
17 Comentarios
2 minutos
De la Amazonia se dice que es el pulmón de nuestro planeta, que es la mayor selva y que equilibra todos nuestros climas por igual, ¿pero qué más sabemos acerca de ella? ¿Por qué es tan importante mantenerla y evitar la deforestación? ¿Por qué cualquier cambio que se haga en ella puede ser un riesgo importante para todos? Hoy, desde Faunatura, os traemos algunos datos imprescindibles que deberíamos de saber sobre la Amazonia, y es que aunque no nos percatemos de ello, esta vasta región situada en América del Sur juega un papel esencial en el presente y en el futuro de la Tierra.
Escrito por: Carmen Vargas
28 junio 2015
Sin comentarios
1 minuto
Tal y como se puede deducir de su nombre, el lebrel afgano es una raza canina proveniene de Afganistán con un apariencia que destaca a simple vista. A pesar de no saberse con certeza cuando llegó a Oriente medio, se cuenta que su origen puede que esté en la raza Saluki, la cual era originaria de Persia.
Escrito por: Jorge Rubio
28 junio 2015
Sin comentarios
2 minutos
Recientemente han aparecido en las costas de Israel unas medusas originarias de Japón en lo que se supone una migración de miles de kilómetros para esta especie. En concreto se trata de la medusa llamada Aequorea Macrodactila (Cnidaria hydrozoa), de la que se han encontrado varios ejemplares en la bahía de Haifa y en Beit Yana. Se desconoce exactamente cómo han llegado, pero su supervivencia en el mar Mediterráneo ha servido para dar la voz de alarma.
En china existe un festival bastante desagradable que se celebra todos los años: el festival de carne de perro. Tal y como su nombre indica, en la celebración se sacrifican a muchos animales de este tipo con un único fin: comérselos. Sin embargo, el evento ha caído mucho en popularidad durante los últimos años.
Escrito por: Carmen Vargas
27 junio 2015
Comentario
1 minuto
Quizá alguna vez hayamos oído hablar del proyecto Metabioresor, pero con ese nombre tan rebuscado puede que nos sea un poco difícil intuir en qué consiste. En primer lugar, hablamos de un proyecto financiado por el programada LIFE+ de la Unión Europea y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que busca, principalmente, la solución de los problemas ambientales y económicos que acarrea la eliminación de los residuos y subproductos agrícolas.
Nosotros también nos hemos asustado cuando hemos visto que al piel de nuestras mascotas tenía algún tipo de herida, inflamación o cambio de color. Lo que más temíamos eran las conocidas como alergias caninas. Dolencias que hacen que la piel de los perros reaccionen cuando tienen delante algún tipo de alimento, o la picadura de determinado insecto.
Todos actuamos de la misma manera: rellenamos el cuenco de comida de nuestro perro y le dejamos que se alimente cuando quiera. Algo que, aunque está bien visto, no es correcto y podría provocarle problemas de salud. Al contrario de lo que se piensa, no hay que dejar que el perro coma cuando le plazca, sino que hay que enseñarle unos hábitos más o menos exactos.
Escrito por: Jorge Rubio
25 junio 2015
Sin comentarios
2 minutos
Ecologistas en Acción ha publicado un demoledor informe en el que se revela que cerca del 95% de los habitantes de España respiran aire con niveles de contaminación superiores a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La principal causa de esta insalubridad se debe al tráfico de las ciudades, donde se genera el principal volumen de emisiones nocivas, aunque no son las únicas fuentes ya que el tratamiento de residuos y determinadas industrias aportan una notable contribución.