Escrito por: Ildefonso Gómez Herrera
24 agosto 2015
Sin comentarios
2 minutos
La naturaleza nunca dejará de sorprendernos. Continuamente se están realizando investigaciones sobre las diferentes especies animales. Y muchas de ellas sirven para descubrir cosas que no sabíamos en absoluto. Por ejemplo, una reciente investigación ha desvelado que la vida sexual de los pulpos del Pacífico podría ser ligeramente diferente a como la conocemos. De hecho, confirma que los diferentes ejemplares se aparean mirándose el uno al otro. Y eso no es lo único.
Escrito por: Rebeca
25 febrero 2013
2 Comentarios
3 minutos
No nos hemos vuelto locos ni es una pregunta trampa, aunque no te lo creas los pulpos tiene cosas en común con nosotros y hoy te vamos a desvelar algunas curiosidades que nos acercan un poco más a los cefalópodos.
Los cefalópodos son moluscos marinos cubiertos por un manto en forma de saco, con una abertura por la cuál sale la cabeza, rodeada de tentáculos largos, provistos cada uno de ellos de ventosas sensitivas; existen alrededor de 700 especies de cefalópodos, que pueden tener desde ocho tentáculos, como los pulpos, hasta 90, como los nautilos.
Escrito por: Rebeca
11 noviembre 2008
4 Comentarios
1 minuto
El origen de muchos de los pulpos de las grandes profundidades oceánicas se sitúa en una especie que vivió en la Antártida hace 30 millones de años, según han revelado científicos que trabajan en el primer Censo de la Vida Marina.
Escrito por: admin
5 abril 2008
17 Comentarios
1 minuto
Este simpático pulpo debe su nombre ( al igual que algún otro miembro de esta familia de octópodos ) a un par de aletas que tienen sobre su céfalotorax. Estos pulpos suelen habitar en las profundidades abisales a unos 2000 metros de profundidad, este junto con otra alguna especie de cefalópodo abisal, constituyen de los especímenes más raros de esta familia de animales.
Escrito por: Rebeca
30 marzo 2008
14 Comentarios
2 minutos
Muchos cefalópodos son hábiles en el arte del camuflaje, imitan con precisión objetos estáticos como rocas, corales o algas. Hay una excepción, el calamar del Caribe (Sepioteuthis sepioidea) consigue una imitación dinámica. Se disfraza de pez-loro para pasar desapercibido entre un banco de peces-loro. Este más bien se trata de un camuflaje de fondo, aunque el objeto imitado tenga la particularidad -nada desdeñable, por la complicación que le supone al imitador- de moverse. Era el único caso conocido de imitación dinámica entre cefalópodos hasta que en 1998 se descubrió en las costas de Sulawesi (Indonesia) un curioso pulpo, el pulpo imitador o mimo (Thaumoctopus mimeticus o mimicus).