Escrito por: Jorge Rubio
26 marzo 2018
Sin comentarios
2 minutos
Las ciudades tienen un impacto directo en la salud de los animales. Esta jungla urbana es otro ecosistema más y todos los seres vivos que habitan en ellas han tenido que adaptarse, lo que se traduce en cambios que las especies que residen en entornos rurales o salvajes no experimentan. Un reciente estudio del CSIC ha demostrado que los mirlos que pueblan las ciudades viven más aunque el precio a pagar es un envejecimiento prematuro.
Escrito por: Jorge Rubio
23 junio 2016
Comentario
2 minutos
Una de las investigaciones del CSIC ha descubierto en las islas Cíes una población de caballitos de mar de la especie Hippocampus guttulatus. Un equipo de biólogos descubrió una pareja de esta amenazada especie en la costa de la isla, en un área a siete metros de profundidad con gran presencia de algas. Un hallazgo que supone toda una revelación ya que según detalla el Consejo Superior de Investigaciones Científicas "no se tenía constancia científica de su presencia en esta zona".
Escrito por: Jorge Rubio
28 diciembre 2015
Sin comentarios
2 minutos
Los tendidos eléctricos son una de esas trampas mortales a las que las aves deben hacer frente todos los días del año. A pesar de que se intenta mitigar este negativo impacto sobre las poblaciones de aves, lo cierto es que muchos de estos animales mueren al año por este motivo. Una de las mayores perjudicadas por estas redes eléctricas es el águila imperial, que está sufriendo especialmente muertes por este motivo en Marruecos, donde la especie busca nuevos horizontes de expansión.
Escrito por: Jorge Rubio
25 septiembre 2015
Sin comentarios
1 minuto
Los avances tecnológicos tienen sus ventajas a la hora de facilitar el conocimiento sobre la naturaleza y hacerlo más accesible a las personas. La popularización de los smartphones ha hecho que proliferen multitud de aplicaciones para todo tipo de situación, pero que son especialmente útiles para los aficionados al medio ambiente, ya que ponen en la palma de su mano un conocimiento prácticamente inabarcable.
Escrito por: Jorge Rubio
19 agosto 2015
Sin comentarios
2 minutos
Hace apenas unos días Doñana cumplió 46 años en los que el Parque ha tenido que superar multitud de desafíos. A día de hoy, uno esos problemas a los que tiene que hacer frente es a la desaparición paulatina y sistemática de las aves acuáticas que habitan en dicho entorno natural.
Escrito por: Jorge Rubio
16 julio 2015
Sin comentarios
2 minutos
El cangrejo de río considerado como "autóctono" en España ha resultado ser una especie introducida en la península desde Italia en el sigo XVI. Esta es la conclusión a la que ha llegado un reciente y no menos polémico estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que cuestiona que esta especie deba ser una prioridad en la conservación de la biodiversidad en nuestro país.
Escrito por: Jorge Rubio
31 mayo 2015
Sin comentarios
2 minutos
Un reciente estudio del CSIC ha demostrado que la existencia de los machos en las diferentes especies animales es un elemento clave para la supervivencia. Esto se debe a que la presencia de los machos es una garantía para la selección sexual, que permite en última instancia la transmisión de mejores genes a través de la competitividad por aparearse con las hembras y la selección de estas últimas de su candidato, lo que compensa que los machos no produzcan crías directamente.
Escrito por: Jorge Rubio
17 abril 2015
Comentario
1 minuto
La presencia de los seres humanos en los entornos naturales siempre tiene un impacto, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello y no se haga con una mala intención. Por ejemplo, las visitas a determinados hábitats por un gran número de personas causan un gran estrés en algunas especies, como ha demostrado un reciente estudio que trata sobre el sisón (Tetrax tetrax).
Escrito por: Jorge Rubio
7 octubre 2014
Comentario
2 minutos
La abubilla (Upupa epops) es un pájaro muy singular, no solo por su aspecto o por la creencia popular de su mal olor (algo que desmentiremos en un futuro post) , también por otras costumbres como la que ha sido recientemente descubierta por investigadores del CSIC y de la Universidad de Granada. Al parecer, la hembra de abubilla cubre sus huevos con una película de grasa cargada de bacterias que protegen de infecciones a los embriones dentro de los huevos.
Escrito por: Jorge Rubio
12 agosto 2014
Comentario
1 minuto
Las medusas son unos seres vivos más misteriosos de la naturaleza. Hasta ahora, los datos que se tenían sobre ellas eran amplios, pero se desconocían algunos elementos fundamentales como su distribución por los diferentes mares y océanos. A esta pregunta intenta dar respuesta recién creada base de datos JeDI, Jellyfish Database Initiative, la cual ha contado para su elaboración con la participación española por parte del CSIC.