Escrito por: Luis G
31 agosto 2009
6 Comentarios
2 minutos
Calentamiento global, cambio climático y emisión de gases de efecto invernadero parecen haberse convertido en frases huecas y sin sentido para algún sector de la ciencia. El 16 de julio me referí en Faunatura sobre la insólita idea de un grupo de científicos de la Universidad de Columbia, Nueva York que diseñaron un árbol artificial para desintoxicar el aire. Ahora, otro grupo de científicos del Instituto de Ingenieros Mecánicos Británico redobla la apuesta y no sólo se inspiran en el concepto de sus colegas americanos, sino que ya adoctrinan al mundo sobre la importancia de la implantación de bosques artificiales para reducir las emisiones de CO2.
La nueva Lista Roja de la Flora Vascular española, calcula que son 1.221 especies y subespecies de flora, las que se encuentran ya extintas o amenazadas. Según estos cálculos, se habla de 72 especies más de las calculadas en el año 2000, lo que representa un aumento a razón de 9 especies extintas por año, durante los últimos ocho años.
Escrito por: Olibana
31 agosto 2009
Comentario
2 minutos
Recientes investigaciones científicas han descubierto las habilidades ocultas de los grajos, aves de la familia de los cuervos para utilizar herramientas de formas sofisticadas, sin previo entrenamiento, para poder obtener su alimento. Así como lo contaba la famosa fábula de Esopo, El cuervo y la jarra.
Escrito por: Luis G
30 agosto 2009
31 Comentarios
3 minutos
El 13 de agosto escribí en Faunatura "Los perros agresivos son maleducados". El martes 25 de agosto era una cálida noche de invierno en Buenos Aires, Argentina, cuando sucedió lo evitable. Un perro Pitbull Terrier atacó a su dueño y lo mató. Los vecinos escucharon los gritos de dolor del hombre y los pedidos de clemencia a su mascota y llamaron a la policía. Cuando los uniformados intentaron ingresar a la vivienda fueron atacados por el enfurecido animal y lo mataron a balazos. Lo más triste de esta triste historia es que el final era previsible porque las autoridades sabían lo que ocurría y no hicieron nada para evitarlo. Ahora ya es tarde.
Escrito por: Olibana
30 agosto 2009
2 Comentarios
2 minutos
Los efectos de la producción de biocombustibles para el medioambiente están suscitando polémica y una creciente preocupación en los medios y asociaciones ecologistas, entre las que se cuenta Christian Aid, que asegura que la producción de biocombustibles a escala global, está incrementando la pobreza en las zonas menos favorecidas del planeta.
Escrito por: Olibana
29 agosto 2009
2 Comentarios
1 minuto
Científicos franceses del instituto CEMAGREF, para la sostenibilidad de las aguas francesas realizan un seguimiento a poblaciones de peces migratorios que se desplazan en busca de mejores ecosistemas naturales. Utilizando un sofisticado equipo de trasmisores acústicos han seguido los desplazamientos de grupos de anguilas, platijas y lizas ramadas.
Escrito por: Leticia
29 agosto 2009
2 Comentarios
2 minutos
Te contamos algunas cosas acerca de Pleo, una ‘forma viviente’ que es como una mascota tecnológica que une algunas emociones, personalidad y un encanto muy actual.
Escrito por: Rebeca
28 agosto 2009
15 Comentarios
2 minutos
Durante toda campaña electoral los políticos nos martirizan con sus promesas electorales, ideales que muchas veces nos entran por los oídos, nos llenan la cabeza de pájaros y luego se quedan en el olvido. Este es el caso del actual presidente español, el señor Zapatero, el cual se comprometió a plantar 45 millones de árboles para paliar la desertificación, ayudar a conservar la biodiversidad y para crear empleo rural durante un período de tiempo.
Escrito por: Luis G
28 agosto 2009
Comentario
2 minutos
Luego de estudios realizados por científicos dinamarqueses, se pudo comprobar que los osos polares están disminuyendo de tamaño. Esta especie es uno de los mamíferos más contaminados del planeta, según los investigadores. La contaminación y la drástica reducción del hielo del Ártico le provocan al oso estrés físico, debido a las sustancias contaminantes además del agotamiento que sufre al buscar el alimento cada vez más escaso en la región. Los científicos sugieren que estas podrían ser las causas del cambio de tamaño de los osos polares.